Descubriendo el Santuario Céltíbero de Teruel

Índice de contenido

Reportajes…

Escribir este artículo supuso hacer un viaje apasionante, al pasado más lejano que podemos imaginar. 

Había oído hablar de los Celtas, pero nunca me imaginé estar en el lugar que había escogido esta antigua tribu para rendir tributo a una de sus deidades más importantes, el dios Lugus.

Breve crónica de cómo conseguí realizar este artículo.

Descubriendo una montaña maravillosa 

Para mí, hacer este reportaje fue un verdadero lujo, ya que siempre me ha interesado la Arqueología y la Antropología, y poder visitar este santuario en compañía de expertos, que me explicaron todos los detalles de los vestigios que aún permanecen en esta montaña, no tiene precio.

Como explico en el artículo, este lugar fue descubierto en 1910 por el arqueólogo español Joan Cabré, quien estaba interesado en la cultura ibérica y la cultura celta. Fue él mismo quien arrancó de las paredes de piedra las inscripciones y las vendió al Museo de Barcelona, otras de las piezas se destruyeron al intentar quitarlas y muchas más se perdieron por el camino. Aún así, este lugar conserva importantes hallazgos de esta cultura, que han sido estudiados por arqueólogos  españoles y extranjeros. 

El día que visité esta maravillosa montaña me sentí muy privilegiada, pues lo fui descubriendo en compañía de un grupo de investigadores, que me ilustraron sobre las costumbres de esta cultura, sus rituales y el sentido de las inscripciones que tallaban en la piedra y sus rituales religiosos.

Teruel sigue siendo un paraíso desconocido, con rincones llenos de cultura y hallazgos importantísimos como es uno de los yacimientos jurásicos más grande de Europa, o las construcciones medievales que se pueden observar en Albarracín más todas las construcciones y cultura que dejaron los musulmanes que se asentaron en esta zona de Aragón. Todo esto sumado a paisajes únicos y tesoros muy valiosos. Me alegro de haber recorrido toda la provincia y de haber tenido el honor de escribir sobre ella.

He de decir, que Teruel ocupa una parte importante de mi corazón.

He buscado más información sobre el dios Lungus, para entender la importancia que tenía en la cultura celta. Aquí dejo lo que encontré. 

Según Wikipedia:Lug, Lugh o Lugus es una de las más destacadas divinidades de la mitología celta. Era maestro de todas las artes y habilidades, por lo que es un dios «sin función», dado que tiene todas las funciones. Por esta razón también es conocido como Samildanach o el múltiple artesano, no solamente porque está en la cima de la jerarquía, sino porque además es pancéltico: es una de esas raras divinidades que, por lo que se sabe de los pueblos celtas, se le puede encontrar en todos los panteones. Algunos estudiosos postulan que es homólogo al dios nórdico Loki, por el parecido entre los nombres y hechos como la muerte de Balder, equivalente al abuelo Balar de Lug, entre otras cosas». 

En el año 2000, la Universidad de Zaragoza inició un proyecto para proteger y poner en valor el Santuario Celtíbero de Peñalba de Villastar. Yo tuve la oportunidad de estar ahí para cubrir la noticia y aproveché para hacer este reportaje.

Haz click aquí para leer el artículo completo.

Compartir con mis contactos

Suscríbete a mi Copyletter

¿Quieres estar al corriente de todas las cosas que publico?